Responsive Image

 

 

Responsive Image

RRI ¿Qué es?

La Investigación e Innovación Responsables (RRI) surgió como un enfoque de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en el que se debería tener en cuenta los efectos e impactos potenciales en el medio ambiente y la sociedad. Este enfoque se incorporó a los Programas Marco europeos.

La RRI puede definirse como "un proceso transparente e interactivo en el que actores sociales e innovadores son mutuamente responsables de la aceptabilidad (ética), sostenibilidad y conveniencia social del proceso de innovación y de sus productos comercializables, a fin de permitir una adecuada incorporación de los avances científicos y tecnológicos en nuestra sociedad. (von Schomberg, René (2013))

La RRI establece un enfoque integrado teniendo en cuenta la sociedad en el proceso de I+D+i, buscando lograr una ciencia más abierta y centrándose en la igualdad, la sostenibilidad y las responsabilidades entre actores sociales e innovadores.

 

Los 6 principios de la RRI son:

Participación ciudadana

Plan de Comunicación: Se promueven sinergias entre el personal de la organización y se favorece el impacto de su actividad en la sociedad, bien sea fomentando colaboraciones con otros centros o haciendo partícipes a pacientes y ciudadanía en la actividad del IIS.

  • *Destacados (2020)
  • Presentación Spinning solidario – Pedalea por una Sonrisa: https://www.elcorreo.com/bizkaia/nervion/etxebarri-pedaleara-mejorar-20200122183943-nt.html
  • Universo Azkena – ConVIDa la vida

Colabora: donaciones solidarias

Participación en investigación clínica:

Plataformas > Investigación clínica > Pacientes
Proyecto vCare - Pacientes de parkinson

Asociaciones de pacientes y agentes externos

Desayunos tecnológicos

Días mundiales e internacionales

Redes sociales

Ética

Comités Éticos

  • Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC)
  • Comité Ético de Bienestar Animal (CEBA)

Sello HR (HRS4R): Carta Europea del Investigador y el Código de Conducta para la Contratación de Investigadores.

Compromiso y Plan de Igualdad

Compromiso ODS

Portal de Transparencia

Guía de Buenas Prácticas Científicas

Buenas prácticas en la creación de Bases de datos

Certificaciones

  • ISO 9001:2015
  • ISO 14001:2015
  • OHSAS 18001:2007
  • UNE 166002:2014

Participación en el proyecto 'Fundación Women for Africa' (VHIR)

Política de firma para las publicaciones científicas (IRYCIS)

Politica de calidad y guía gestión de residuos(IRYCIS)

Educación cientifica

Actividades de divulgación

Programas de formación para estudiantes universitarios

Jornada de puertas abiertas

Participación en el proyecto 'Fundación Women for Africa' (VHIR)

Estancias colaborativas

Estancias formativas

Cursos, congresos y seminarios

Talleres Gatekeeper ¿?¿?¿?

Becas postMir ¿?¿?¿

Noche europea de los investigadores 24/09/21, ¿Por qué no participamos?

Igualdad de género

Compromiso y Plan de Igualdad

Comisión de Igualdad ¿?¿?¿

Estrategia HRS4R

BioQ

Eventos:

  • Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
  • Día Internacional de la Mujer

Participación en el proyecto 'Fundación Women for Africa'

Igualdad de género en la composición de los Órganos de Gobierno y Dirección

Compromiso ODS

Plan de conciliación ¿?¿?¿

Acceso abierto

Política Open Science

Adhesión al depósito Addi de la UPV/EHU ¿?¿?¿?¿

Facilitación en la asignación del código ORCID a los investigadores ¿?¿?¿?

Gobernanza

Gobernanza participativa: Consejo Científico Externo y Comisión de Investigación

Nueva Guía de acreditación ISCIII

Plan Estratégico 2018-2022

Compromiso ODS ¿?¿?¿

© 2023 IIS Biobizkaia